Mozilla, la empresa detrás del navegador Firefox, actualizó el viernes sus Términos de Uso por segunda vez en una semana tras recibir críticas por un lenguaje demasiado amplio que parecía otorgarle derechos sobre toda la información ingresada por los usuarios.
Los términos revisados ahora establecen lo siguiente:
Le otorga a Mozilla los derechos necesarios para operar Firefox, lo que implica el procesamiento de sus datos según lo descrito en el Aviso de privacidad de Firefox. Además, incluye una licencia no exclusiva, libre de regalías y de alcance mundial con el propósito de ejecutar las acciones que solicite con el contenido que ingrese en Firefox. No obstante, esto no le confiere a Mozilla ningún derecho de propiedad sobre dicho contenido.
Una versión anterior de esta cláusula, vigente desde el 26 de febrero, indicaba:
Cuando carga o ingresa información a través de Firefox, nos otorga una licencia no exclusiva, libre de regalías y global para utilizar esa información y facilitar su navegación, experiencia e interacción con contenido en línea según lo que indique con su uso de Firefox.
Este cambio se produjo días después de que Mozilla introdujera por primera vez los Términos de Uso de Firefox, junto con un Aviso de Privacidad actualizado que busca proporcionar mayor transparencia sobre sus prácticas de recopilación de datos.
“Hemos escuchado las preocupaciones de nuestra comunidad en torno a ciertas partes de los Términos de Uso, en especial sobre las licencias”, declaró Ajit Varma, vicepresidente de productos de Mozilla. “Nuestra intención era ser lo más claros posible sobre cómo funciona Firefox, pero en el proceso generamos cierta confusión y preocupación”.
Mozilla reiteró que no compra ni vende datos de sus usuarios y explicó que realizó estos cambios debido a que algunas jurisdicciones tienen definiciones más amplias del término “venta”, incluyendo cualquier forma en la que la información personal de un consumidor se comparta con terceros a cambio de beneficios monetarios u otros.
Además, la compañía aclaró que ya recopila y comparte ciertos datos con socios a través de anuncios opcionales en la página de Nueva Pestaña y sugerencias patrocinadas en la barra de búsqueda, como una estrategia para mantenerse comercialmente viable.
Mozilla también enfatizó que, aunque no accede a las conversaciones de los usuarios con chatbots de inteligencia artificial (IA) de terceros habilitados mediante la barra lateral o accesos directos, sí recopila datos técnicos y de interacción sobre el uso de esta función para mejorar Firefox.
Estos datos incluyen la frecuencia con la que se elige cada proveedor de chatbot, la cantidad de veces que se utilizan las indicaciones sugeridas y la longitud del texto seleccionado.
“Siempre que compartimos datos con nuestros socios, nos aseguramos de que estén desprovistos de información potencialmente identificable o que solo se compartan de manera agregada o mediante tecnologías de preservación de la privacidad, como OHTTP”, añadió Varma.
El rechazo a los Términos de Uso de Mozilla se produce en un contexto de creciente escrutinio sobre la privacidad, particularmente con la nueva política de seguimiento de anuncios de Google.
Las políticas del programa de plataformas publicitarias de Google, en vigor desde el 16 de febrero de 2025, permiten el uso de direcciones IP para identificar y rastrear a los usuarios en múltiples plataformas sin necesidad de volver a identificarlos.
La Oficina del Comisionado de Información del Reino Unido (ICO) ha calificado esta medida como un cambio “irresponsable”.
“Las organizaciones que deseen utilizar técnicas de toma de huellas digitales para publicidad deberán demostrar que cumplen con las leyes de protección de datos”, señaló la ICO en un comunicado. “Esto implica garantizar transparencia para los usuarios, obtener consentimiento libremente otorgado, procesar datos de manera justa y respetar los derechos de los usuarios, como el derecho a la eliminación de información
Fuente : https://thehackernews.com/